No es que moviéndose no vayamos a enfrentarnos a ese abismo obligado del recién licenciado, pero desde luego es menos probable que nos pille desprevenidos. A veces la sensación de que aún hay tiempo para moverse nos lleva a no hacer lo suficiente. Ir a clase es SOLO la manera académica de formarse. Lo que aprendamos de puertas para fuera por nuestra cuenta jugará a nuestro favor con toda seguridad, y nos distinguirá del resto a la hora de buscar trabajo.
El salto que tendremos que dar como recién licenciados no nos lo quita nadie, pero el impacto contra el suelo será menor cuantos más colchones hayamos puesto: contactos, colaboraciones, presencia en la red, búsqueda de becas y de empresas que nos puedan interesar según nuestros intereses, cursos que complementen nuestra formación, blogs que nos ayuden a saber más sobre la profesión (qué esperar, cómo facturar, etc.), congresos en los que conocer cómo es realmente este mundillo y así hasta escribir una lista infinita. Señores, se acerca el momento y hay que ponerse las pilas. El futuro está en vuestras manos.
¿Cómo empezar? (Sin contar con crear un CV completo y visual) ¡Por las redes sociales!
Lo más fácil es revisar si las redes sociales de las que formas parte dan una imagen profesional de ti. ¿Tengo una descripción de mis estudios/trabajo y una foto mía en mi perfil de Twitter? En otras palabras, ¿alguien (traductor, empresa) que no me conozca de nada tendría interés en seguirme? En el fondo tus seguidores son contactos en potencia. Si es necesario, crea una lista de traductores (aunque te lleve tiempo, merecerá la pena, ahorrarás tiempo y te enterarás de todo). ¡Ah! Y en la información sobre ti, aprovecha y enlaza a tu LinkedIn poniendo un enlace a tu perfil.
(Dejo aquí la entrada de Leon Hunter sobre los 100 traductores tuiteros a los que seguir)
Porque… ¿tienes LinkedIn, verdad? Si no es así, ya sabes cual es el siguiente paso. Dedícale tiempo (no hace falta acabarlo en un día) y observa y compara el de otros traductores profesionales para ver, por ejemplo, cómo han estructurado sus estudios e incluso cómo han suplido la falta de experiencia.
- El siguiente paso podría ser, por ejemplo, empezar a seguir blogs haciendo uso de Google Reader y sus RSS. De esta manera, estarás al tanto de cada nueva entrada sin tener que “perder tiempo” comprobando uno a uno tus blogs favoritos a ver si han publicado algo nuevo. Además, sería ideal que comentaras todo lo que pudieras (a ser posible aportando un toque distintivo que haga que digas… ¡Ah, sí, el que…!)
- A partir de esta “base” los siguientes pasos ya dependen de ti. Si lo anterior ya lo has hecho, tienes mucho ganado, ya que el tema de contactos-congresos-novedades-ofertas lo tienes a tiro de piedra con Twitter (y con LinkedIn, cuando aprendes a manejarlo). Ahora te toca a ti decidir cómo seguir moviéndote. Y recuerda, lleva tiempo pero es necesario.
El boca a boca también es importante |
Existen muchas técnicas o trucos de marketing para traductores, pero esta es la más fácil y más al alcance de la mano. ¡ÁNIMO a todos!
Hola, Merche:
Los consejos de tu entrada son realmente interesantes. Me alegro de haber encontrado un blog sobre otra estudiante de traducción, aunque a ti ya te queda poco como estudiante. Yo estudio Traducción y Mediación Interlingüística en Valencia.
Desde ahora te voy a seguir.
Un saludo
Carmen
Hola, Carmen:
Me alegro mucho de que te haya gustado tanto. Ya le he echado un ojo a tu blog y lo primero que he pensado ha sido… ¿¿Eso es una foto de Islandia?? Si sigues leyendo mi blog verás lo enamorada que estoy de ese país, porque estuve de Erasmus 4 meses allí hace un par de años… =)))
HHola Merche: vaya pollo has montado con el ídem… 😉
Aunque estoy de acuerdo con la mayor parte de lo que publicas, a menos que tengas dos perfiles claramente diferenciados en Twitter (personal y profesional), discrepo en que sea una buena idea vincular Twitter con Linkedin.
Twitter suele utilizarse mayoritariamente para estar en contacto con tus colegas de profesión (que, evidentemente, también pueden proporcionarte contactos profesionales), mientras que Linkedin suele utilizarse mayoritariamente para lo contrario: entrar en contacto con clientes o potenciales clientes.
Un servidor se equivocó al crearse un perfil en Linkedin y enlazar a sus colegas de profesión.
Y ahora..¿qué hago? ¿Los echo de mi página? No sería ético…¿no? Así que, sugiero que os lo penséis muy bien antes de hacerlo, a menos que vuestro perfil y todos vuestros comentarios en Twitter sean exclusivamente profesionales.
Un servidor lleva bastantes años metido en esto de la traducción y, ya ves, aún se equivoca en cosas así.
Hola, Pablo. Jajaja.
La idea de vincular twitter con Linkedin surge de darle un toque más personal y cercano al ámbito profesional. Por supuesto, si publicas más "chorraditas" que otra cosa, quizá no sea la mejor opción, pero creo que, como yo, muchos podrían aprovechar sus perfiles para enlazarlos y así crear una auténtica red que te defina en todos los ámbitos.
Eso ya depende de cada uno, de cómo prefiera poner distancia entre unas cosas y otras. Por ahora, lo dejo ahí, quizá en un futuro haga como tú!
Gracias por tu opinión :))
"removerse" o morir, ¡está claro! 😉
¡Exacto!
El pollito parece desorientado, ¿habrá perdido a su mami? xD
Aunque, de momento, estoy en tercero, voy (e iré) intentando seguir los pasos de tu entrada.
Por lo pronto, ayer tuve una anécdota con un chico que sigo en mi Twitter personal: Hizo un comentario sobre traductores, salté y se echó a reír: "¡Sabía que saltarías!". Vamos, que la gente que me rodea tiene bien claro que aquí tienen a una traductora en potencia. 🙂
Me apunto, como señala Paula, la idea de enlazar el perfil de LinkedIn; eso sí, cuando lo adecente un poco. xD
¡Un abrazo! Y… ¡Hasta el infinito y más allá!
¡El pollito busca su futuro! xD
Pues ya sabes, en cuanto lo "adecentes" un poco, ¡date a conocer!
Un abrazo 🙂
Muy buena entrada. 😀
¡Me ha gustado la idea de enlazar tu perfil de LinkedIn en la biografía de Twitter. Creo que lo voy a hacer ya mismo.
Secundo la idea del pollo XD
No había pensado en LikedIn, son buenos consejos 🙂
:-)))) Me alegro de que te hayan parecido útiles 🙂
El pollito me ha «matao». xD
¡Está buscando su camino!