Entro a diario en LinkedIn para ver qué se cuece y, después de ver la forma de buscar trabajo de varios contactos, he decidido escribir una entrada sobre ello y aprovecho para contar lo que yo creo que es la clave de esta maravillosa red.
Considero LinkedIn como una completísima página de presentación donde, además de tus estudios y experiencia, el empleador/cliente puede ver qué opinan de tu trabajo tus antiguos jefes y compañeros (no infravalores las recomendaciones; nunca sabes quién las puede leer y a lo que puede llevar). También es una inmensa e inagotable red de contactos (por eso, al contrario que mucha gente, yo acepto prácticamente a cualquiera relacionado con la traducción. Luego hablaré más sobre esto) y, por tanto hay que tenerlo actualizado. Lo que NO es LinkedIn es una mezcla de Facebook e Instagram. Las publicaciones deben ser pertinentes (he eliminado a más de uno por usarlo a modo Instagram y uno incluso publicó la foto de su padre entubado en el hospital para expresar cuánto le había enseñado. ¡Por favor!).
Partiendo de esa base, voy a comentar algunas de las técnicas que he visto y que, además de inútiles, encima te hacen quedar realmente mal (al menos, yo lo veo así). La gente se queda con que LinkedIn “es para encontrar trabajo” y por eso algunos lo utilizan como forma de “anunciarse”. Hasta ahí… bueno, yo no lo haría, pero lo entiendo. Lo que sí que no creo que dé sus frutos es lo siguiente (por cuestiones obvias voy a plasmar lo que he llegado a ver, en vez de poner una captura):
- Publicar en tu tablón algo como “Hola por favor busco trabajo ayúdenme a difundirlo gracias” (y, para colmo, darle al “Me gusta” de LinkedIn [“Recomendar”] a tu propia publicación y compartirla diariamente). El objetivo de LinkedIn no es que nadie te ayude a difundir tu perfil profesional, sino de que tú busques la forma de crearte una red lo suficientemente amplia e interesante como para que te sea útil. También vi hace nada algo tipo “Looking for full time job”: Ahá. ¿Dónde? ¿De qué? ¿Quién eres? ¿Qué ofreces? ¡No hay por dónde cogerlo!
- Publicar tu foto en plan “este soy yo” y contar tu vida: quien se lo lea probablemente sean otros usuarios de LinkedIn que se solidarizan contigo (o no), pero no empleadores.
- (Habitual) Poner en tu perfil “en paro” o “desempleado”. Siempre desde mi punto de vista, esto NO te hace ningún bien. Vale que estés buscando trabajo, pero normalmente lo que buscan los empleadores/clientes es a alguien activo que ya esté envuelto en otros proyectos. Si no lo estás, centra tus esfuerzos en parecerlo (sin mentir). Completa tu perfil todo lo que puedas para que se vea qué has hecho, qué ofreces, qué propones, por qué tú y no otro, etc. Hay muchas formas de expresar las cosas.
Como cualquiera que tenga LinkedIn, podría hacer una lista más exhaustiva, pero no es mi intención en esta entrada criticar por criticar, así que voy a proponer tres “consejos” que, si bien no garantizan encontrar un trabajo inmediatamente (¿qué lo hace?), al menos sientan una base interesante para quien vea tu perfil (a quien consigas atraer hasta él ;)). Pasaré por alto cosas básicas como poner foto, ser específico, etc.
- IDEA CLAVE: Si eres de los que entra en ProZ, Translator’s Café o similar para ver qué ofertas de proyectos hay, busca quién la ha publicado, agrégalo a LinkedIn y sigue la página de la empresa. Quienes cuelgan las ofertas suelen ser los encargados de contratación y no hay nada mejor que tenerlos en tu red porque ellos, a su vez, comparten (a veces diariamente) otras ofertas (de otros compañeros de Recursos Humanos) que casi nunca se materializan en ofertas que se publiquen en la sección Empleos (donde, además, las ofertas buenas tienen de 300 candidatos para arriba solo en las primeras horas). Para mí, ESTA es la clave de LinkedIn para encontrar algo interesante.
- Si solicitas un trabajo a través de la sección empleo, muchas veces verás que la carta de motivación es “opcional” y puedes estar tentado a decir “Ah, bueno, si no hace falta, no la mando”. ERROR. Para mí, hacer clic en “Solicitar empleo” no se puede considerar como una búsqueda activa (y productiva) de trabajo si no te curras cada solicitud. ¿A cuánta gente has conocido que dice que está buscando trabajo y no encuentra nada y, cuando ahondas, resulta que se dedica a simplemente enviar y enviar y enviar CV indistintamente? Yo a mucha.
- Mira regularmente quién ha visto tu perfil (idealmente a diario, para que no se te pase nadie) porque a veces lo miran “recruiters” de empresas a las que les interesa tu perfil pero, por lo que sea, luego no contactan contigo. Si ves que alguien de una empresa lo ha mirado:
- Agrégale a tu red
- Sigue la empresa
- Escríbele ofreciendo tus servicios con la “excusa” de que has visto que han mirado tu perfil.
Para mí estos tres puntos resumen la utilidad de LinkedIn. Y, sobre todo, si ves que “no da frutos”, sencillamente déjalo estar y tenlo actualizado porque te ayudará a que, cuando alguien busque en Google tu nombre, lo primero que les aparezca sea tu perfil profesional. Eso, ya para empezar, te da más puntos que si no lo tienes, porque al menos estás presente en Internet y eso, para según qué trabajos, es muy importante. De nuevo, todo esto desde mi punto de vista. Hay quien opta por la invisibilidad, que es igual de respetable, pero entonces el campo de la búsqueda de empleo se ve muchísimo más limitado y, en caso de necesidad, ¿qué puedes perder?
Una última cosa. SÍ, hay mucho postureo en LinkedIn, pero eso no quita que sea una de las principales herramientas que utilizan en Recursos Humanos para buscar nuevos talentos/trabajadores. 😉
Todas las entradas de mi blog relacionadas con LinkedIn aquí.
¡Muy buena entrada, Merche!
Me ha encantado el tercer punto de poner en tu perfil “desempleado”. Siempre me he preguntado si “en búsqueda activa de empleo” es una profesión. Jaja.
Un saludo,
David.
¡Hola, David!
Me alegro de que te haya gustado o sido útil :-).
Lo cierto es que buscar trabajo es un trabajo a tiempo completo, PERO hay muchas maneras de entender esa búsqueda. Conozco a bastante gente que dice estar desesperada porque no encuentra nada en ningún lado y cuando le preguntas dice que está todo el día en InfoJobs y “no hay trabajo”. Ehhhh… Pues eso 😉
Saludos